
CASA DE ACOGIDA ANKELBA, ETIOPIA
EDUCACIÓN Y COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Esta Ronda Solar 2018/2019 el Grupo Scout Chaminade a través de su Acción Papalagi (Área de Educación y Cooperación para el Desarrollo) colaborará con la ONG Ambessa y el maravilloso trabajo que están llevando a cabo en su Casa de Acogida Ankelba en Holeta, Etiopia.
Os queremos contar un poco más sobre la ONG Ambessa y su trabajo en Etiopía, para más información no dudes en visitar su web www.ambessa.org
Su origen
Tras viajar a Etiopía para adoptar a sus hijos, algunos padres, viendo las muy mejorables condiciones en que se encontraban los niños de las casas cuna, pensaron crear una Asociación con el propósito de ayudar a los niños de Etiopía de una manera más eficiente y humana.
Sin duda, lo que vieron allí, tanta injusticia y tanto dolor, les motivó a empezar a actuar y no mirar para otro lado.
Pusieron a su Asociación el nombre de Ambessa (que significa león en etíope), y pusieron en marcha el denominado “Proyecto Ankelba“, de ayuda a la infancia con la idea de facilitar a las familias recursos para que no tengan que desprenderse de sus hijos y darlos en adopción.
Casa de Acogida de Ankelba
El objetivo del proyecto es la adecuación de una casa de acogida, en la ciudad de Holeta Genet, a 40 km. de Addis Abeba, la capital del país. Actualmente se atiende allí a 150 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 10 años. Gracias a este proyecto cuentan con alimento, ropa, educación y sanidad.
La labor del voluntariado
Para que Ambessa continúe su labor, es primordial el programa de voluntariado. Etiopía permite un voluntariado como máximo de 30 días, que se realiza cada 3 meses. En el mismo participan personas de muy diversa índole, bomberos, obreros, carpinteros docentes, médicos… cada uno aporta su granito de arena bien construyendo, enseñando español, atendiendo a la salud de niños y familiares, etc.
La Asociación cuenta con socios que colaboran de forma altruista aportando su granito de arena, lo que permite alquilar la casa Ankelba, así como sufragar gastos, cubrir necesidades de salud, educación, higiene, etc.
También cuentan con un programa de apadrinamiento donde el padrino/madrina colabora con las familias en vestimenta, sanidad, comida… Cuantos más niños apadrinados haya dentro de una misma familia, con más recursos contarán. ¡Todo suma!
Poco a poco, con varias subvenciones, han ido creciendo y ya disponen de huerto, vacas, pollos y la idea es que puedan ser autosuficientes y abastecerse.